Significado de apátrida | Sinónimos y oraciones con ejemplos de uso de apátrida
Envíanos un mensaje
Enviar

Definición de apátrida

 


Tabla de contenido


Definición de apátrida

  1. adj. y s. Sin patria; persona que pierde jurídicamente su nacionalidad sin adquirir otra.

    La pérdida de nacionalidad puede ser decretada por el Estado y apreciada entonces con arreglo a su ordenamiento jurídico interno o bien producirse voluntariamente por renuncia del individuo e incluso resultar de situaciones planteadas por conflictos de leyes, aunque la solución sea en este caso relativamente sencilla.

    Apátridas: personas que jurídicamente carecen de nacionalidad.
    Apátridas: personas que jurídicamente carecen de nacionalidad.

    Desnacionalizaciones masivas del siglo XX



    Después de la I Guerra Mundial se produjeron desnacionalizaciones masivas. Tal ocurrió en 1918 con todos los rusos que abandonaron su país sin autorización del gobierno soviético.

    La Carta de los Derechos Humanos, aprobada en 1948 por la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas, reconoce como uno de ellos el que nadie pueda ser arbitrariamente privado de su nacionalidad y considera que el derecho de libertad comprende el de vivir en la patria y no ser expulsado de ella.

    Parece, sin embargo, que la privación de la nacionalidad continúa siendo prerrogativa de los Estados, aunque se condicione a la existencia de causas adecuadas. La desnacionalización aparece en algunas legislaciones aneja a ciertos delitos.

    Los problemas planteados por casi un millón de rusos apátridas, entre los que se contaron luego los refugiados armenios, asirios, asirio caldeos y turcos, fueron recogidos por la Sociedad de Naciones, cuyo Consejo los sometió al estudio del Dr. Nansen, Alto Comisario para la repatriación de prisioneros de guerra.

    El 5 de julio de 1932, el acuerdo de Ginebra instituía el «pasaporte Nansen», especie de certificado que substituía al típico pasaporte nacional. Otros acuerdos posteriores sobre la materia atribuyeron al Alto Comisario de la Sociedad para los refugiados la misión de testificar la identidad, estado y otras circunstancias de los expatriados y recomendarlos al Estado de su residencia.

    Al plantearse de nuevo el problema, con carácter angustioso, a raíz de la II Guerra Mundial, la ONU acordó crear la Organización Internacional de Refugiados (1946), encargada de repatriar a las personas desplazadas por la guerra; en 1951 el organismo fue substituido por un Alto Comisariado que tenía por misión la de interesar a los Estados en la resolución de este problema. Fruto de esta actividad ha sido el Convenio de Ginebra de 28 de julio de 1951, en el que se ha tratado de solucionar la situación jurídica de los refugiados.

    Los Estados signatarios se comprometieron a extender documentos de identidad a las personas que a consecuencia de acontecimientos anteriores al 1 de enero de 1951 hubieran perdido la protección de su patria y se comprometieron a equipararlos en parte a los súbditos propios y en parte a los extranjeros, así como a apoyar en su labor al Alto Comisario otorgándole las facilidades precisas para que pudiera cumplir la función fiscalizadora del Convenio.

    Esta protección de la comunidad jurídica internacional se corresponde con el criterio que suelen adoptar los Estados en el ámbito del Derecho Internacional privado; unos aplican al apátrida la ley de su última nacionalidad y otros la de su residencia, con lo que se evita la incertidumbre en cuanto a la legislación aplicable en estos casos.


    Problemas de la condición de apátrida



    Problemas mucho más graves que la ciudadanía dual o múltiple plantea la condición de apátrida. Como, según el Derecho internacional, un individuo sólo puede reclamar protección a través de su propio Estado, el apátrida carece de ella y puede ser expulsado arbitrariamente o privado del derecho de desplazamiento, ya que no tiene pasaporte.

    Al primer gran éxodo de refugiados, registrado en Rusia a raíz de la Revolución bolchevique de 1917, siguieron otros en los Balcanes, Italia, con la implantación del fascismo, Alemania, con la del nazismo, España, con ocasión del Movimiento Nacional (1936-39), y, tras la II Guerra Mundial, en el Oriente Medio y en los países dominados por la URSS.

    En 1921 la Sociedad de Naciones creó una comisión encabezada por el noruego Fridtjof Nansen, que, a fin de facilitar el desplazamiento de los apátridas, expidió documentos especiales de identidad, llamados pasaportes Nansen.

    En 1946 las Naciones Unidas establecieron la Organización Internacional de Refugiados, sustituida en 1951 por la Alta Comisaría para Refugiados, destinada a conceder protección internacional a unos 2000000 de refugiados y encontrar una solución permanente a este problema. Por sus esfuerzos, la citada Comisión recibió en 1954 el Premio Nobel de la Paz.

    Para más información ver: ciudadanía.

    La condición de apátrida es una situación de vulnerabilidad



    La condición de apátrida es una situación de vulnerabilidad extrema en la que una persona se encuentra privada de su nacionalidad y, por ende, de los derechos y protecciones que esta otorga. Al carecer de un Estado que le reconozca como ciudadano, el apátrida se ve expuesto a la arbitrariedad y la discriminación, enfrentando dificultades para acceder a servicios básicos, empleo, educación y atención médica.

    La falta de documentos de identidad válidos, como un pasaporte, limita la movilidad del apátrida y lo expone a ser detenido, deportado o incluso encarcelado sin posibilidad de defensa legal. Esta situación de indefensión e inseguridad jurídica puede llevar a una vida marcada por la marginalidad y la exclusión social.

    La comunidad internacional ha reconocido la importancia de proteger a los apátridas y ha establecido mecanismos para garantizar sus derechos fundamentales. Sin embargo, la realidad es que aún existen millones de personas en todo el mundo que se encuentran en esta situación precaria, luchando por ser reconocidos como seres humanos con dignidad y derechos inalienables.

    En un mundo cada vez más interconectado, es imperativo que los Estados trabajen en conjunto para resolver el problema de la apatridia, garantizando que todas las personas tengan una patria donde puedan vivir con dignidad y seguridad. La solidaridad internacional y el respeto por los derechos humanos son fundamentales para construir un futuro más justo y equitativo para todos.

    Etimología u origen de la palabra apátrida: proviene del francés apatride y, a su vez, del griego bizantino ἄπατρις, -ιδος ápatris, -idos.

Segundo diccionario:
apátrida
  1. adj. Dícese de las personas que jurídicamente carecen de nacionalidad. Ú.t.c.s.
Actualizado: 29/02/2024 - Autor: Leandro Alegsa
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «apátrida»?


apatito 

Ejemplos de oraciones con apátrida (y derivados)
« Ese mismo año, renunció a su ciudadanía de Württemberg y se convirtió en apátrida. »
« Como resultado, los cazadores y recolectores vivían en sociedades "apátridas". »
(de apátrida | plural)
« La transición a la agricultura y el surgimiento del estado, se nos ha dicho a menudo, constituyó una gran mejora de la condición nómada de apátrida. »
« Además, las sociedades apátridas eran mucho más igualitarias que las sociedades dominadas por el Estado. »
(de apátrida | plural)
« El punto, para nuestros propósitos actuales, es que un estudio de los sistemas internacionales comparativos tergiversará el pasado al contar la historia del estado, no la historia de los pueblos apátridas. »
(de apátrida | plural)
Diccionarios relacionados
Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de apátrida:
Análisis de apátrida

Usos de apátrida

Se usa o puede usarse como: adjetivo, sustantivo

¿Cómo separar en sílabas apátrida?

a-pá-tri-da
La palabra apátrida tiene 4 sílabas.

¿Dónde tiene acentuación apátrida?

Tiene su acento gráfico (tilde) en la sílaba:
Tipo de acentuación de apátrida: Palabra esdrújula (también proparoxítona).

Cantidad de letras, vocales y consonantes de apátrida

Palabra inversa: adirtápa
Número de letras: 8
Posee un total de 4 vocales: a á i a
Y un total de 4 consonantes: p t r d

¿Es aceptada "apátrida" en el diccionario de la RAE?

Ver si existe en el diccionario RAE: apátrida (RAE)

Categorías donde se encuentra: apátrida

Derecho - Historia - Sociedad y política - Adjetivos - Sustantivos

Palabras cercanas

Abreviaturas empleadas en la definición
adj. = adjetivo
s. = sustantivo o siglo o sur
Ú. = Úsase
Ú.t. = Úsase también
Ú.t.c. = Úsase también como...
Ú.t.c.s. = Úsase también como sustantivo
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de apátrida
Definiciones-de.com (2024). Definición de apátrida - Leandro Alegsa © 29/02/2024 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/apatrida.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "apátrida" ]
apátrida
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos