Significado de capital (contabilidad y economía) | Sinónimos y oraciones con ejemplos de uso de capital (contabilidad y economía)
Envíanos un mensaje
Enviar

Definición de capital (contabilidad y economía)

 


Tabla de contenido


Definición de capital (contabilidad y economía)

  1. En Contabilidad, diferencia entre el patrimonio activo (bienes y derechos) y el pasivo (obligaciones) de un comerciante. Es, pues, un saldo entre todo lo que una persona individual o jurídica posee y todo lo que debe. En Economía no resulta tan sencillo establecer una definición precisa. El término, derivado del adjetivo latino capitalis (principal) y éste de caput (cabeza), comenzó a utilizarse en Inglaterra hacia el 1700. En aquel tiempo definía una acumulación de dinero o de mercancías que podía utilizarse para producir un ingreso; todavía se utilizan indistintamente ambas acepciones. Desde que Adam Smith publicó La riqueza de las naciones (1776), todos los economistas clásicos intentaron definir al capital y estudiar su origen y funciones en la economía social.

    Para ellos existían tres factores productivos: trabajo, tierra y capital. La tierra, que comprendía todos los recursos naturales, era un don divino y la única fuente real de toda riqueza. El trabajo, único medio de extraer o producir riqueza, fue clasificado en productivo, como el de los agricultores y obreros, y no productivo, como el de los empleados administrativos, funcionarios públicos y criados. El trabajo productivo creaba bienes bastantes para mantenerse a sí mismo y al trabajo no productivo y producir un excedente. Este excedente constituía el capital. Tan rígida clasificación se basaba en tres premisas erróneas: primera, que el valor de los bienes, incluso de los bienes capital, venía determinado por el costo del trabajo; segunda, que el excedente aparecía en forma de bienes de consumo y no de bienes de producción que pudieran utilizarse para satisfacer nuevas necesidades en bienes o servicios; tercera, que se desdeñaba el papel del capital como colaborador del trabajo en la producción de bienes. David Ricardo, John Stuart Mili, N. W. Senior y otros economistas de la escuela clásica sistematizaron o alteraron hasta cierto punto estos conceptos, pero no introdujeron ningún cambio esencial.

    Entre 1870 y 1880 la escuela «subjetiva» austríaca de economía, encabezada por W. S. Jevons, E. von Böhm-Bawerk y J. B. Clark, varió radicalmente la teoría económica. Afirmaban estos economistas que es el empresario o Promotor de empresas quien, mediante el mecanismo de los precios, determina la relación del capital y el trabajo en la producción. El capital surge del sacrificio de las satisfacciones presentes por las satisfacciones futuras mediante la «abstinencia» o la espera.

    Tras el periodo de depresión 1930-40, que influyó notablemente en algunos economistas como J. M. Keynes, la teoría económica presentó ciertas discrepancias por lo que al capital respecta. La teoría de la «productividad marginal», que se debe especialmente a J. B. Clark, considera al capital como equipo productivo, que puede incrementarse mediante la inversión o disminuirse por medio de las desinversiones. La parte del capital en el ingreso total viene determinada por el valor que se añade al producto al emplear en la producción una unidad adicional de capital.

    Si consideramos toda la capacidad productiva como capital, desaparecen las antiguas distinciones y ya no es posible definir arbitrariamente los factores de producción. Por ejemplo, desde el momento en que los bienes capital y el trabajo pueden intercambiarse en el proceso productivo y un tipo de capital puede ser sustituido por otro y una clase de trabajo remplazada por otra, la educación técnica, la maquinaria, el trabajo manual y los derechos y patentes pueden competir entre sí en el mercado, pues todos ellos representan algún aspecto de capacidad productiva. Desde este punto de vista el capital ya no es siempre el resultado de una lenta acumulación producida por la «abstinencia», pues también puede ser creado por los inventos, los descubrimientos o la experiencia humana.

    Considerado el capital como acumulación de capacidad productiva que tiene por fin suministrar bienes y servicios a la colectividad, resulta fácil demostrar que los individuos y la sociedad en su conjunto «ahorran», es decir, se retraen del consumo inmediato para aumentar esta acumulación a fin de poder disfrutar de una mayor satisfacción de necesidades en el futuro. Además, al realizar sus inversiones, escogen la forma de capital que les proporcionará ingresos máximos, es decir, intentan obtener la mayor cantidad posible de satisfacción de necesidades con respecto a una cantidad determinada de capital. Si tanto el capital como los ingresos se expresan en términos de su valor monetario, es fácil observar que los individuos invierten su capital para adquirir ingresos futuros y que el valor en el mercado del capital es el resultado de un cálculo sobre su capacidad para producir ingresos en el futuro, modificado por consideraciones tales como los costos de conservación y de reposición.

    La teoría de Keynes, surgida del estudio del ciclo económico, considera el dinero no como una simple medida del valor del capital, sino también como un elemento que posee valor intrínseco para el individuo. Este valor estaría relacionado con la inclinación del individuo a «atesorar» o retener metálico con preferencia a invertirlo cuando se ve influido por ciertas consideraciones económicas durante los periodos de depresión. La teoría considera también el movimiento del consumo y la inversión como desplazándose juntos en ciclos concurrentes más bien que en direcciones opuestas.

    Sintetizando las consideraciones teóricas bosquejadas, puede definirse el capital como constituido por las existencias de toda clase de elementos productivos tangibles pertenecientes a una comunidad, ya sea en forma particular o colectiva. Esta definición comprende no sólo elementos tan variados como herramientas, materias primas y máquinas, sino también carreteras, edificios públicos, ferrocarriles y tierras de todas clases. Los bienes llamados intangibles, como las patentes, marcas y derechos, quedan excluidos de la definición, que tampoco incluye el dinero o bienes asimilados al dinero efectivo. En terminología mercantil, el capital se identifica con el activo fijo más las existencias de todas clases; otros elementos de activo como los disponibles, exigibles, intangibles y fondos de comercio, no son capital en sentido económico, aunque un comerciante se referiría también a ellos al hablar de su capital. El capital queda así diferenciado por una parte de los elementos productivos intangibles y por otra de los bienes de consumo tangibles e intangibles. La simple apariencia de una mercancía no basta para clasificarla como bien de consumo o como capital. Una tonelada de carbón destinada a calentar un edificio particular es bien de consumo, pero constituirá capital si se utiliza en una fábrica o un alto horno. Algunos bienes, como los tractores, tornos y maquinaria en general, tienen poca o ninguna aplicación doméstica, por lo que es corriente pensar en ellos al hablar de capital.

    Capital Fijo Y Circulante: El capital puede subdividirse en dos clases: fijo y circulante. El primero comprende los bienes sometidos a empleo durante un largo periodo de tiempo, es decir, que participan en una serie de ejercicios económicos (o de ciclos productivos) sucesivos. En este grupo figuran las construcciones, máquina... Para seguir leyendo ver: Capital Fijo Y Circulante

    Depreciación Y Amortización Del Capital: La principal característica del capital fijo es su duración. Mientras el capital circulante se consume continuamente en el proceso productivo, el capital fijo puede ser utilizado durante largos periodos de tiempo de duración variable. El desgaste gradual que sufre el capital fijo se denomina en term... Para seguir leyendo ver: Depreciación Y Amortización Del Capital

    Acumulación De Capital: Se denomina así todo aumento neto en la cantidad de capital. En un proceso de producción ininterrumpido el capital circulante se transforma constantemente en bienes de consumo y desaparece; si se desea mantenerlo constante es preciso reponerlo al mismo ritmo. Las materias primas y auxiliares se tran... Para seguir leyendo ver: Acumulación De Capital

    Retribución Del Capital: El índice de retribución del capital, denominado generalmente tipo de interés, viene determinado por la productividad del capital. En general, cuanto más productivo resulte un conjunto de bienes capital, más elevado será su tipo de interés. En una economía competitiva, que disponga de liquidez abund... Para seguir leyendo ver: Retribución Del Capital

    Véase Beneficio; Economía; Interés; Inversión.
Actualizado: 25/09/2015
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «capital (contabilidad y economía)»?


capital 

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
  • ¿Por qué se considera que el producto marginal es decreciente?

    El producto marginal se considera decreciente debido a la ley de rendimientos decrecientes, que establece que, en el corto plazo, si se aumenta una sola variable de producción mientras se mantienen fijos el resto de los factores, en algún momento la producción adicional obtenida por cada unidad adicional de la variable de producción disminuirá.

    En otras palabras, a medida que se añaden más unidades de un factor variable a la producción, el aumento en la producción total eventualmente disminuirá.

    Esto se refleja en el producto marginal, que es la producción adicional obtenida al aumentar en una unidad la cantidad de un factor de producción, y tiende a disminuir a medida que se añaden más unidades del factor variable.


    Sugiero leer:

    Definición de producto
    Definición de marginal
    Definición de ley
    Definición de rendimiento
    Definición de variable
Fuentes bibliográficas y más información de capital (contabilidad y economía):
Análisis de capital (contabilidad y economía)

Cantidad de letras, vocales y consonantes de capital (contabilidad y economía)

Palabra inversa: )aímonoce y dadilibatnoc( latipac
Número de letras: 30
Posee un total de 13 vocales: a i a o a i i a e o o í a
Y un total de 15 consonantes: c p t l c n t b l d d y c n m

¿Es aceptada "capital (contabilidad y economía)" en el diccionario de la RAE?

Ver si existe en el diccionario RAE: capital (contabilidad y economía) (RAE)

Categorías donde se encuentra: capital (contabilidad y economía)


Palabras cercanas

Abreviaturas empleadas en la definición
term. = terminación
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de capital (contabilidad y economía)
Definiciones-de.com (2015). Definición de capital (contabilidad y economía) - Leandro Alegsa © 25/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/capital_(contabilidad_y_economia).php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "capital (contabilidad y economía)" ]
capital (contabilidad y economía)
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos