Información, historia, población de: Chaco, provincia (Argentina)
Envíanos un mensaje
Enviar

Chaco, provincia (Argentina)

 


Chaco, provincia (Argentina)
  1. Prov. septentrional de Argentina, que linda la región tropical, entre los 24 y 28° de latitud S y entre los 58° 40’ y 63° 20’ longitud O de Greenwich. Tiene una superficie de 99633 km2 y está limitada al N por la provincia de Formosa, de la que la separan los ríos Teuco y Bermejo; por el E el río Paraná forma la frontera con Corrientes y el río Paraguay la línea limítrofe con la República de ese nombre; al S sus límites con Santa Fe y Santiago del Estero son totalmente artificiales, lo mismo que los occidentales con esta última provincia y con la de Salta.

    Con Formosa constituyó en otros tiempos la región del Gran Chaco, amplia llanura sudamericana con suelos de humus silíceo, una capa de arena bajo la cual reposa otra de arcilla ferruginosa y un subsuelo rico en aguas de alto contenido salino. Famosa por su horizontalidad, esta llanura desciende hacia el NO y tiene una economía mixta, en la que las selvas vírgenes de tipo subtropical alternan con prados donde pacen numerosos rebaños. El principal inconveniente para el desarrollo agrícola es la ausencia de aguas superficiales, compensada en gran parte por la fácil apertura de pozos. El sistema Teuco-Bermejo, algunos esteros y pequeños arroyos intermitentes envían sus aguas hacia el sistema del Paraguay. El río principal —el Bermejo— sirve de límite entre las dos provincias chaqueñas y divide a la región natural en dos partes: Chaco Central al norte y Chaco Austral al sur.

    El clima es tropical, pero modificado por la influencia de los vientos «pamperos» del S que determinan bajas temperaturas invernales. Como en todas las regiones de este tipo climático, predominan las lluvias estivales, favorables al crecimiento vegetativo. La sequedad se acusa cada vez más hacia el NO. La formación vegetal más típica es la de «parque», transición entre la estepa y el bosque, que sólo aparece al acercarse al, curso de los ríos, con formaciones de «bosques en galería». La explotación forestal resulta, sin embargo, muy interesante y sus maderas útiles (guayacán, cedro, laurel, cañafístula, palo santo y quebracho rojo) encuentran aplicación en las industrias naviera y de mobiliario, en la construcción, preparación de traviesas para ferrocarril y ebanistería. Se aprovechan también los espesos matorrales, las palmeras y las mimosas. La fauna tiene igualmente características tropicales, con especies como el jaguar, gato montés, serpientes, víboras, reptiles y multitud de pájaros.

    Reducto en otros tiempos de tribus indígenas, se inició su colonización hacia 1881 con la construcción de puestos fronterizos de carácter militar, que hoy día se han convertido en prósperas colonias agrícolas. Mucho contribuyeron al poblamiento del Chaco las expediciones de los generales Roca y Victórica (1884-85), que expulsaron a los indios al N del Pilcomayo y dejaron el territorio presto para su colonización. El progreso demográfico es, sin embargo, reciente y obedece a su desarrollo económico, simbolizado por el cultivo del algodón y la explotación de la madera de quebracho. El avance colonizador ha sido desigual y si la región occidental está todavía casi vacía y carece de ciudades, la población se concentra en las comarcas orientales y junto a Resistencia han surgido otros centros urbanos, como Puerto Bermejo sobre el río Paraguay, El Zapallar en las proximidades del Bermejo, Makalle, Presidencia de La Plaza y Presidencia Roque Saénz Peña sobre la carretera de Residencia a Salta, Villa Angela y General Capdevilla, más al S. A pesar de los progresos económicos modernos, parte de la población conserva todavía su carácter primitivo y en forma seminómada se dedica a la caza y a la pesca.

    La fertilidad del suelo es notable por su riqueza en humus, pero la escasa humedad perjudica frecuentemente los cultivos. Al amparo de las líneas férreas tentaculares se ha ido extendiendo el cultivo del algodón, base económica de la región, que alterna sin embargo en explotaciones agrarias mixtas con la mandioca, el maíz y otras plantas. La provincia del Chaco contribuye con un 75 %-a la producción algodonera de Argentina, pero es además importante su aportación de caña azucarera, arroz, tabaco y girasol. Se mantiene la explotación forestal más primitiva y sus selvas de quebracho, además de dar maderas de construcción y para traviesas, permiten obtener grandes cantidades de tanino, pues su riqueza media oscila entre el 25 y 30 %. Ha contribuido la explotación del quebracho al progreso de las líneas férreas hacia el interior de la selva, siempre con el fin de dar salida a tan interesante riqueza. No falta la industria artesana, representada por cueros —para los que el tanino es esencial—, ponchos, mantas y otros artículos.
Actualizado: 18/11/2016 - Autor: Leandro Alegsa
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «Chaco, provincia»?


chacó 
 chacolí

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de Chaco, provincia:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de Chaco, provincia
Definiciones-de.com (2016). Chaco, provincia (Argentina) - Leandro Alegsa © 18/11/2016 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/chaco,_provincia.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes sobre "Chaco, provincia" ]
Chaco, provincia (Argentina)
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos