El término laríngeo se refiere a todo lo relacionado con la laringue, que es el órgano situado en la parte superior de la tráquea y juega un papel fundamental en la producción de la voz y la respiración.
La palabra puede usarse en contextos médicos o anatómicos para describir estructuras, funciones o condiciones que afectan a esta parte del cuerpo.
Así, lo laríngeo abarca aspectos tanto fisiológicos como patológicos.
La laringe es un órgano situado en la parte anterior del cuello, fundamental para funciones vitales como la respiración, la fonación y la protección de las vías respiratorias durante la deglución.
Por ello, el término laríngeo se emplea para describir estructuras, procesos o afecciones vinculadas a esta región anatómica.
En medicina, se utilizan expresiones como "nervio laríngeo", que hace referencia a los nervios que inervan la laringe y controlan sus movimientos, o "edema laríngeo", que indica una inflamación de los tejidos laríngeos.
Asimismo, el adjetivo laríngeo es común en disciplinas como la otorrinolaringología y la foniatría, donde se estudian las enfermedades y funciones relacionadas con la laringe.
De manera general, cualquier característica, síntoma o tratamiento que involucre la laringe puede calificarse como laríngeo o laríngea, adaptándose al género gramatical correspondiente.
Ejemplos de uso: "El nervio laríngeo recurrente es fundamental para el control de las cuerdas vocales."
"El paciente presentó un edema laríngeo tras la reacción alérgica, lo que dificultó su respiración."
"La inflamación laríngea puede causar ronquera y dificultad para hablar."
"El especialista en otorrinolaringología evaluó las funciones laríngeas durante la consulta."
"Se realizó una cirugía para corregir una lesión en la estructura laríngea."
"Los síntomas laríngeos incluyen dolor de garganta y tos persistente."