Latinismos: ejemplos, usos y abusos
¿Te has topado alguna vez con esas frases en latín que sueltan algunos cuando quieren parecer más listos de lo que son?
Sí, esas que te dejan pensando: “¿Eso qué significa?”. Hoy te voy a hablar de cuatro latinismos que sobreviven en el español culto y que, si los usas bien, puedes impresionar… pero si los usas mal, te arriesgas a quedar como un auténtico despistado. Así que, si no quieres hacer el ridículo delante del jefe, el profesor o tu cuñado sabelotodo, ¡pon atención!
1. Motu proprio
Vamos con el favorito de los burócratas y los abogados. Motu proprio significa literalmente “por propia voluntad” o “por iniciativa propia”. Sirve para decir que alguien hace algo porque quiere, sin que nadie se lo pida ni lo obligue.
Ejemplo:
El presidente firmó la ley “motu proprio”, sin que el Congreso se lo exigiera.
Mi consejo: No digas “motu propio” ❌ (¡error garrafal!) ni lo uses para todo. Si lo usas, asegúrate de que realmente hablas de una acción voluntaria y espontánea.
2. Sine qua non
Este es uno de mis favoritos. Sine qua non significa “sin la cual no”, o sea, una condición imprescindible, algo sin lo cual nada funciona.
Ejemplo:
El respeto es una condición “sine qua non” para una buena convivencia.
Ojo aquí: No digas “condición sinecuanón” ❌ como si fuera una sola palabra rara. Y no lo uses para cualquier cosa. No digas “el chocolate es sine qua non para mi dieta”, a menos que quieras hacer una broma (que, por cierto, a veces funciona).
3. A priori
Quizá el más filosófico del grupo. “A priori” significa “antes de” o “sin experiencia previa”, es decir, algo que sabes o supones antes de comprobarlo.
Ejemplo:
“A priori”, parecía una idea brillante, pero en la práctica fue un desastre.
¿Mi opinión? Úsalo cuando hablas de suposiciones, pero no lo confundas con “a posteriori” (después de ver los resultados). Si mezclas los dos, seguro que alguien te corrige y no con mucha amabilidad.
4. Ad hoc
Este es para situaciones hechas a medida. “Ad hoc” significa “para esto” o “para este caso específico”. Se usa cuando algo se crea o se piensa solo para una situación concreta.
Ejemplo:
El comité fue creado “ad hoc” para resolver el problema del tráfico.
No digas “ad ok” ❌ o “ad hoc para todo”, porque pierde el sentido. Solo úsalo cuando hablas de algo temporal, específico y puntual.
Reflexión final
Estos latinismos son como condimentos en la comida: bien usados, realzan el sabor de tu discurso; mal usados, arruinan el plato y te hacen quedar como un chef despistado.
Recuerda, son de uso culto, así que no los sueltes a lo loco en cualquier conversación.
Usa “motu proprio” cuando realmente quieras decir que alguien actuó por iniciativa propia, “sine qua non” para condiciones indispensables, “a priori” para suposiciones previas, y “ad hoc" para soluciones hechas a medida.
¿Te animas a usarlos la próxima vez? Pero ojo, no te emociones demasiado… Nadie quiere ser el “latinista sabelotodo” del grupo, ¿verdad? Aunque, entre tú y yo, siempre es mejor saber usarlos que meter la pata y quedar como un tonto
¿Te ha pasado alguna vez? Cuéntamelo, ¡me encantaría reírme contigo (o de ti, si me dejas)!
- haber / a ver ¿Cuándo se utilizan? Ejemplos ⚅
- ¿Venido o vuelto? Cuál es la correcta
- ¿Se escribe espurio o espureo? La forma correcta según la RAE
- Cómo se dice: "Asunto por tratar" o "Asunto a tratar"
- No se tildan las palabras "examen", "imagen", "volumen" ⚅
- ¿"Le dijo a sus alumnos" o "Les dijo a sus alumnos"? Cómo se dice según la RAE ⚅
- Se sugiere no usar más tilde para: frio, guion, fio, rio...
- Habrá, abra, habré, abre, habrán, abran ¿Cómo diferenciarlos? ⚅
- Algunas palabras del español que puedes estar usando mal ⚅
- ¿Vino de casualidad o vino por casualidad? ⚅
Buscar por categoría: Anatomía - Arte y Cultura - Biología - Ciencias - Deportes - Física y química - Literatura - Matemáticas - Medicina - Palabras cultas - Religión - Zoología - más categorías
Inteligencia Artificial: Generador de oraciones
Buscar por palabra o frase: |