Artículo enciclopédico: Badajoz, Plan
Envíanos un mensaje
Enviar

Badajoz, Plan

 


Badajoz, Plan
  1. Nombre con que se agrupa el conjunto de obras iniciadas a mediados del siglo 19 encaminadas a la colonización, industrialización y electrificación a realizar en la provincia de dicho nombre con arreglo a la Ley de 7 de abril de 1952.

    Panorama de la provincia de Badajoz para mediados del siglo XX

    Badajoz, la provincia más extensa de España —21 647 km2, 4,30 % de la superficie total del país—, con un tradicional desequilibrio entre sus riquezas potencial y actual, con un problema permanente de paro agrícola y de bajo nivel de vida, precisaba de una inversión estatal extraordinaria para elevarse rápidamente en el orden económico y en el social.

    Atendiendo a estas razones y a la vista de los favorables resultados conseguidos con las transformaciones en regadío llevadas a cabo en la zona de Montijo por el Instituto Nacional de Colonización, el Gobierno propuso y las Cortes aprobaron la inversión global de 5374620000 pesetas, a realizar en 14 años y distribuidas en los capítulos siguientes: a) para obras de construcción de pantanos, presas, canales y acequias principales: 2412 795000 ptas.; b) para las obras de transformación agrícola y colonización: pesetas 1800000000; c) para los trabajos de repoblación forestal: 163500000; d) para las obras de acondicionamiento de la red de caminos: 113925000; e) para las obras de acondicionamiento del ferrocarril de Zafra a Huelva y terminación del de Talavera de la Reina a Villanueva de la Serena: 842400000; f) para las obras de acondicionamiento de los puertos de Huelva y Sevilla: 42000000 pesetas.

    El desarrollo de este vasto Plan fue encomendado a una Comisión Permanente, dependiente de la Presidencia del Gobierno, y a un Comité de Coordinación y Gestión, con misión ejecutiva, integrado por los Directores Generales de Obras Hidráulicas, Industria, Colonización y un Secretario Gestor.

    El factor más importante de esta transformación fue el agua; el eje del Plan Badajoz es el río Guadiana, con un recorrido de 358 km dentro de la provincia. Tanto este río como sus afluentes —el principal de ellos, el Zújar, con 220 km en la provincia— son extremadamente irregulares en sus aportaciones: casi secos en el estío y con grandes avenidas en la estación lluviosa, que han alcanzado los 10000 m3/s. El caudal regulado de que puede disponer el Guadiana alcanza un volumen anual de 1000 000 000 m3, que permiten la transformación en regadío de más de 100000 ha. Esta transformación es la que asegura la rentabilidad de la empresa, tanto por los reintegros del Estado y canon de riego como por las imposiciones fiscales futuras de la zona regable.

    Los embalses de Cijara y Puerto Peña tienen por misión principal la regulación del río y el aprovechamiento hidroeléctrico. Las presas de Orellana y Zújar sirven también para la derivación de los canales de igual nombre que rodean la zona regable de Vegas Altas. La presa de Montijo deriva las aguas del Guadiana hacia los canales de Montijo y de Lobón, circundando las Vegas Bajas, que se extienden desde Mérida hasta Badajoz. La superficie dominada por el sistema hidráulico Cijara-Zújar es de 122000 ha.

    Además de estas grandes zonas, integran el Plan otras 3530 ha de nuevo riego en los términos municipales de Olivenza, Jerez de los Caballeros, Villanueva de la Serena (finca Entrerríos) y Zalamea de la Serena.

    En 1 de enero de 1960 se hallaban dominadas 46 825 ha, de las que 31288 se encuentran ya en explotación.

    La transformación en regadío llevaba aparejada la construcción de nuevos pueblos para alojar al aumento de población derivado de las mayores necesidades de mano de obra del cultivo intensivo.

    Estos pueblos, en los que el estilo arquitectónico propio de la región ha sido traducido a las normas funcionales que aconseja su destino, disponen de los necesarios servicios religiosos, sanitarios, educativos y sociales para permitir una vida comunitaria progresiva, acorde con el concepto cristiano de la colonización.

    Los lotes que se entregan a los nuevos colonos constan de una superficie de cultivo comprendida entre 4 y 5 ha, además de la vivienda con sus dependencias agrícolas, una yunta de trabajo, una vaca de leche, una yegua para el transporte, así como las semillas, abonos, piensos e insecticidas necesarios para el cultivo. Los principales cultivos son: el trigo, cebada, veza, maíz, patatas, pimientos, tomates, algodón y otras plantas textiles.

    Para evitar la erosión del suelo y al propio tiempo revalorizar la antaño importante riqueza forestal de la provincia, el Plan incluía un amplio programa de repoblación a base, principalmente, de especies del género pinus, en las plantaciones en masa, y de chopos y eucaliptos, en las márgenes de los ríos.

    Dentro del Plan y como complemento de la colonización se preveía la transformación industrial de los productos agrícolas obtenidos en los nuevos regadíos. Por otra parte, se trataba de extraer y desarrollar al máximo los recursos naturales de la provincia. Se calcula una cifra de inversión industrial de 1000 000 000 de pesetas, además de una aportación por parte del Instituto Nacional de Industria de 275000000 más.

    Industrias auxiliares para la ejecución de las obras del Plan: siderúrgicas (en Villafranca de los Barros); de cemento (en Los Santos de Maimona); ladrillos y tejas (en Aljucén); ácido sulfúrico y superfosfatos (en Villanueva de la Serena). Industrias transformadoras de los productos agrícolas y ganaderos: de fibras textiles (CEPANSA, en Mérida); hilaturas de algodón (ITESA, en Badajoz); lino y cáñamo (en varios lugares); tabaco (en Mérida); conservas vegetales (en Montijo, Badajoz, Medellin, Entremos y otros); fábricas de piensos compuestos (en Guadiana del Caudillo); ampliación del matadero industrial (en Mérida) y otras muchas. Industrias de la alimentación; de la celulosa, corcho y madera; del lavado de lanas; y de aprovechamiento de residuos agrícolas.

    Una vez completo el Plan, Badajoz se convirtió en una provincia agrícola y ganadera.
Actualizado: 23/07/2015
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «Badajoz, Plan»?


 badajuelo

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de Badajoz, Plan:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de Badajoz, Plan
Definiciones-de.com (2015). Badajoz, Plan - Leandro Alegsa © 23/07/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/badajoz,_plan.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "Badajoz, Plan" ]
Badajoz, Plan
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos