Artículo enciclopédico: historia de los diccionarios españoles
Envíanos un mensaje
Enviar

historia de los diccionarios españoles

 


historia de los diccionarios españoles
  1. Ya en 1587 encontramos un Diccionario de Vocablos Castellanos, de Alonso Sánchez de la Ballesta, que intercala refranes y frases con sus correspondencias latinas tomadas de los clásicos. Pero la primera autoridad es el Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1606), de Sebastián de Covarrubias, tenido muy presente en posteriores empeños. Encontramos luego los Apuntamientos para un Diccionario de la Lengua Castellana (1740), del P. Esteban M. Terreros, un diccionario con las voces castellanas de las ciencias y las artes y sus correspondientes en tres lenguas: francesa, latina e italiana. Tendiendo a la especialización, vemos también un Plan de un Diccionario de Voces Geográficas de España, de Antonio Capmany, un Diccionario de Etimologías Castellanas, de Ramón Cabrera, y otras obras semejantes.

    El primer Diccionario de la Academia Española data de 1726. Se trata de un diccionario de autoridades, ya que según se nos anuncia en el prólogo «se han puesto los autores que ha parecido a la Academia han tratado la lengua española con la mayor propiedad y elegancia». Hoy se busca como obra de consulta. De las ediciones posteriores la más importante es la de 1817, que incluye reformas ortográficas; aunque sin autoridades, sigue el mismo plan del primero. El acervo lingüístico se ve enriquecido con aportaciones particulares, como la de Rebusco de Voces Castizas, del P. Juan Mir, que incorpora cinco mil voces omitidas por la Academia; la de Diccionario de Diccionarios, de Arturo Masriera, que comprende otras seis mil, y la de El Lenguaje, de Julio Cejador, que contiene tres veces más. Son también notables los de Campano (1876), Donadíu (1897) y Salvador Viada (1909).

    De los especiales mencionaremos el de Voces Arábigas usadas en España, de Miguel Caseri (1773); el Geográfico-Estadístico-Histórico, de P. Madoz (1841); el Etimológico de la Lengua Española, de Roque Barcia (1881-83); el de Sinónimos Castellanos, de Huerta; el de la Rima, de García Rengifo; el de Asonancias y Consonancias, de Eduardo Benot; el de Ideas Afines y Elementos de Tecnología, del mismo; el Ideológico, de Casares, y el Diccionario del Idioma, de Martín Alonso (1900) e innumerables diccionarios técnicos y de equivalencias en otros idiomas, además de los generales modernos.

    Abundan igualmente los relativos a idiomas regionales, tales como: a) Catalán: Diccionari Catalá-Castellá-Francés, de Antonio Bulbena (1903); Catalán-Castellano, de Pujol y Serra (1912); Diccionario de la Lengua Catalana, de M. Aguiló; Diccionari Caíala, de Aladern; b) Gallego: Gallego-Castellano, de Rodríguez (1863), Cerveiro (1877), Porto Rey, Valladares; c) Vasco: Larramendi (1545), Chaho (1856), Eguren (1857); d) Mallorquín: Figuera (1840); e) Valenciano: Palmireno (1569), Ros (1764), Fuster (1827), Lamarca (1842).

    Para más información ver: diccionario.
Actualizado: 26/11/2016 - Autor: Leandro Alegsa

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: sugerimos dejar un email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Preguntas de los visitantes
Fuentes bibliográficas y más información de historia de los diccionarios españoles:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de historia de los diccionarios españoles
Definiciones-de.com (2016). historia de los diccionarios españoles - Leandro Alegsa © 26/11/2016 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/historia_de_los_diccionarios_españoles.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "historia de los diccionarios españoles" ]
historia de los diccionarios españoles
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos