Artículo enciclopédico: población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica
Envíanos un mensaje
Enviar

población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica

 


población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica
  1. Los españoles encontraron al llegar a la isla tres grupos de indígenas: guanajatebeyes, siboneyes y tainos. Su número disminuyó rápidamente al contacto con los europeos por el contagio de enfermedades para las que no estaban preparados fisiológicamente, pero en cualquier caso su número parece que era escaso, posiblemente no superior a los 15000. Para compensar esa escasez de mano de obra, tan necesaria en el cultivo de la tierra y por la indolencia característica de los indígenas, se vieron los españoles obligados a introducir en la isla unos 75000 esclavos africanos en el periodo comprendido entre 1512 y 1774. Al conquistador de Cuba, Diego de Velázquez, sólo le acompañaban en su empresa (1512) unos 300 hombres; los aportes hispanos posteriores y la inmigración de los esclavos negros permitió un crecimiento lento de la población que alcanzó 171000 h en 1774, de los cuales el 25 % eran negros. Causa fundamental del escaso crecimiento demográfico fue el carácter de lugar de paso que tuvo Cuba para los colonizadores, que hicieron de ella nada más una base para sus expediciones de descubrimiento, conquista y colonización de los territorios de tierra firme.

    Surgieron, sin embargo, en el primer siglo de la dominación española algunas ciudades, entre las que destacaron: La Habana (que llegó a concentrar la mitad de la población insular), Baracoa, Bayamo, Santiago de Cuba, Sancti Spiritus, Trinidad, San Juan de los Remedios, Guanabacoa y otras.

    A partir de 1774 y hasta el comienzo de la guerra de la independencia cubana (1861) varias causas contribuyeron a un aumento más rápido de la población: la creación de la industria azucarera, la apertura de vías de comunicación y, finalmente, el establecimiento de los ferrocarriles. La economía azucarera reclamaba mano de obra abundante, que encontró en centenares de miles de esclavos africanos y decenas de miles de chinos. Así, en 1861, la población ascendía a 1 000 000 h, de los que el 53 % eran blancos (criollos españoles en su mayor parte), el 27,5 % africanos esclavos, el 16,7 % africanos libres y el resto chinos. La procedencia de los negros africanos -calculados en 1000000 entre 1790 y 1880- era muy variada: mandingas del Senegal, gangas de la zona comprendida entre el Senegal y el Volta, lucumíes de la zona del Níger, congos de la cuenca del río homónimo. Los chinos llegaron en número de 135000 entre 1847 y 1873 y aunque su título era el de «colonos» se trataba prácticamente de esclavos. Desde la abolición de la esclavitud en 1880 Cuba se convirtió en un crisol de pueblos, con predominio hispánico. La población urbana aumentó mucho en la primera mitad del siglo xix y en 1861 La Habana contaba con 150000 h; Matanzas, con 30000; Puerto Príncipe, con 26000; y Santiago de Cuba con 24000. Al producirse la independencia cubana (1899), la población de la isla era de 1573000 almas, en un 67 % de raza blanca y con notable predominio de criollos sobre españoles y extranjeros. En los primeros treinta años del siglo XX el crecimiento demográfico fue vertiginoso, gracias a las medidas de salubridad que terminaron con las epidemias y al auge de la industria azucarera. El número de inmigrantes entre 1900 y 1920 superó el millón, en su mayor parte españoles. El censo de 1931 dio la cifra de 3962000 h, con un fuerte crecimiento urbano: La Habana, 520000 h, Santiago de Cuba, 101000; Camagüey, 62000; Cienfuegos, 50000; y Matanzas, 47000 habi-tantes.

    La disminución de inmigrantes en el periodo posterior se ha compensado por un mayor aumento vegetativo, y así el censo oficial de 1953 dio la cifra de 5 829 000 h.

    Según datos del último censo, la población residente en la isla en el año 2012 fue de 11,167,325 habitantes, unas 10,418 de menos si tomamos como referencia el censo realizado en el año 2002.

    El predominio de blancos a mediados del siglo XX era de 72,8 %), más de la mitad de los cuales vivía en las áreas rurales. Los negros representaban un 12,4 %, un 14,5 % de mestizos o mulatos y un 0,3 % de raza amarilla.

    Actualmente (2002) los blancos son 65,05% de la población, negros 10,08%; mulatos 24,86%; asiáticos 1 %.

    El poblamiento rural se hace en «bohíos» diseminados y únicamente se concentra en las centrales azucareras o en las zonas de cultivo tabacalero. La Carretera Central y la puesta en marcha de cultivos en las zonas central y oriental de la isla han provocado últimamente una migración hacia ellas.

    Para más información ver: Cuba.
Actualizado: 18/03/2016 - Autor: Leandro Alegsa
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica»?

    Composición étnica: Cuando los españoles llegaron a Cuba, encontraron tres grupos de indígenas: guanajatebeyes, siboneyes y tainos. Había muy pocos indígenas y su número disminuyó rápidamente por enfermedades que no conocían. Los españoles trajeron muchos esclavos africanos para trabajar en la isla. En 1774, la población había crecido a 171,000 personas y el 25% eran negros.



    Reparto: La población de Cuba se distribuye de manera diferente en todo el país. En algunas partes hay más personas que en otras. Las personas también tienen diferentes trabajos o viven en diferentes tipos de hogares, dependiendo de dónde se encuentren en Cuba. Por ejemplo, hay más agricultores en las zonas rurales y más personas que trabajan en el turismo en las ciudades.



    Evolución histórica: La población de Cuba ha cambiado a lo largo de la historia. Los españoles trajeron esclavos africanos y más tarde llegaron inmigrantes de otros países. En el siglo 20, muchos cubanos emigraron a otros lugares, como los Estados Unidos. La población de Cuba sigue creciendo, pero a un ritmo más lento que en el pasado. En 2020, la población de Cuba era de aproximadamente 11,3 millones de personas.
    ¿Te gustó?
    Voto positivo
    Voto negativo
    Gracias por tu voto
    Lamentamos que no te haya gustado.

    Como alternativa puedes preguntarle al Asistente de Inteligencia Artificial: ¡y te responderá en segundos!. Te sugiero ser detallado en tu consulta, escribirle qué buscas específicamente, darle un contexto apropiado y el resultado será mucho mejor.
    NOTA: Esta explicación sencilla se generó a partir de nuestra definición, pero usando IA; puede contener alguna imprecisión.
    Si aún tienes dudas sobre este tema, puedes probar escribirle consultas a nuestro ASISTENTE IA, ¡que te responderá en segundos!.


Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
Fuentes bibliográficas y más información de población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica:

Palabras cercanas

Cómo citar la definición de población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica
Definiciones-de.com (2016). población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica - Leandro Alegsa © 18/03/2016 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/poblacion_de_cuba:_composicion_etnica,_reparto_y_evolucion_historica.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica" ]
población de Cuba: composición étnica, reparto y evolución histórica
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos