Artículo enciclopédico: terremotos catastróficos históricos (63-1960)
Terremotos catastróficos históricos (63-1960)
 Los terremotos catastróficos históricos son eventos sísmicos de gran magnitud que han dejado una huella profunda en la historia de la humanidad.
Entre ellos, el periodo de 63 a 1960 destaca por tragedias como el devastador terremoto en Pompeya, que causó terribles estragos, y los sismos en China en 1037 y 1057, que resultaron en la pérdida de 25,000 vidas cada uno.
Estos eventos nos recuerdan la fuerza destructiva de la naturaleza y su impacto en las civilizaciones. 
   
        
terremotos catastróficos históricos (63-1960)
      
  
    
         
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
   
[ Imágenes relacionadas a "terremotos catastróficos históricos" ]
   
               
			   
			   
			   
			   
			   
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.    
  
   
      
      
      Entre ellos, el periodo de 63 a 1960 destaca por tragedias como el devastador terremoto en Pompeya, que causó terribles estragos, y los sismos en China en 1037 y 1057, que resultaron en la pérdida de 25,000 vidas cada uno.
Estos eventos nos recuerdan la fuerza destructiva de la naturaleza y su impacto en las civilizaciones.
- 63 Pompeya; terribles estragos (v. Erupciones volcánicas).
 
 1037 China; 25 000 muertos.
 
 1057 China; 25 000 muertos.
 
 1169 Sicilia (Italia); 15 000 muertos.
 
 1268 Asia Menor; 60 000 muertos.
 
 1290 China; 100 000 muertos.
 
 1531 Lisboa (Portugal); 30 000 muertos.
 
 1556 Chensí (China); 500 000 muertos.
 
 1622 China; 20 000 muertos.
 
 1692 Jamaica; 3000 muertos.
 
 1693 Sicilia (Italia); 350 poblaciones destruidas; 60 000 muertos. 1703 Tokio (Japón); 200 000 muertos.
 
 1725 Perú; 18 000 muertos.
 
 1727 Persia (Irán); 77 000 muertos.
 
 1730 Pekín (China); 100 000 muertos.
 
 1737 India; 150 000 muertos.
 
 1745 Lima y Callao (Perú); ciudades destruidas; 18 000 muertos. 1755 Lisboa (Portugal); destrucción de la ciudad; 50 000 muertos. 1755 Persia (Irán); 40 000 muertos.
 
 1783 Calabria (Italia); 60 000 muertos.
 
 1797 Quito (Ecuador) y Cuzco (Perú); 40 000 muertos.
 
 1797 Venezuela oriental; 16 000 muertos.
 
 1811 Nueva Madrid (Misuri); un terremoto con epicentro en el lecho del Misisipí se dejó sentir en una extensión de más de 2 600 000 kilómetros cuadrados.
 
 1812 Caracas (Venezuela); 12 000 muertos.
 
 1819 Cutch (India); 1500 muertos, muchos en las subsiguientes inundaciones.
 
 1822 Alepo (Siria); 22 000 muertos.
 
 1822 Chile; se desconoce la extensión de daños y pérdidas humanas. 1828 Japón; 30 000 muertos.
 
 1835 Chile; se desconoce la extensión de daños y pérdidas humanas. 1851 Italia; 19 000 muertos.
 
 1853 Persia (Irán); 12 000 muertos.
 
 1854 Japón; 5000 muertos.
 
 1868 Perú-Ecuador; numerosas ciudades e islas asoladas, daños valorados en 18 000 000 000 de pesetas; 70 000 muertos. 1875 Colombia-Venezuela; 16 000 víctimas.
 
 1880 Manila, Luzón (Filipinas); 3000 muertos.
 
 1883 Indias Neerlandesas; terremotos seguidos de erupciones volcánicas; 36 000 muertos.
 
 1886 Charleston (Carolina del Sur); la mayor parte de la ciudad destruida; 27 muertos.
 
 1891 Bahía de Mino-Ise (Japón); 7500 víctimas.
 
 1896 Japón; las gigantescas olas que azotan el litoral causan la mayoría de los 28 000 muertos.
 
 1897 Assam (India); destrucción de bosques, inundación de tierras de cultivo, arrasamiento de poblados; 1500 muertos.
 
 1899 Bahía de Yakutat (Alaska); se desconoce la extensión de daños y pérdidas humanas.
 
 1905 Kangra (India); al pie del Himalaya; 15 000 muertos.
 
 1906 San Francisco (California); pérdidas por valor de 400 000 000 de dólares; 700 víctimas.
 
 1906 Formosa; 6000 muertos.
 
 1906 Chile, principalmente en Valparaíso y Santiago; 1000 muertos.
 
 1907 Kingston (Jamaica); 1400 víctimas.
 
 1907 Turquestán; 14 000 muertos.
 
 1908 Italia meridional y Sicilia; destrucción de Mesina y Reggio; 100 000 muertos.
 
 1915 China; 180 000 muertos.
 
 1915 Italia central; 30 000 víctimas.
 
 1920 Kansu (China); 246 000 muertos.
 
 1922 Chile; 1000 muertos; muchos a consecuencia del subsiguiente maremoto.
 
 1923 Japón; destrucción de gran parte de Tokio y la mayoría de Yokohama; irnos 100 000 muertos, muchos a consecuencia de incendios.
 
 1925 China; 6500 muertos.
 
 1927 Tango (Kiuxiu, Japón); 2500 muertos.
 
 1928 Grecia; arrasamiento de 142 poblaciones, destrucción de 13 800 hogares; 103 muertos.
 
 1931 Managua (Nicaragua); 2000 muertos.
 
 1931 Nueva Zelanda, costa oriental de North Island; 250 muertos.
 
 1932 Kansu (China); 70 000 muertos.
 
 1933 Sanriku (Japón); 1500 muertos.
 
 1934 Behar, Nepal (India); arrasamiento de cultivos, destrucción de edificios; 7000 muertos.
 
 1935 Quetta (India); 6000 muertos.
 
 1939 Chile; arrasamiento de 130 000 km2; 50 000 muertos.
 
 1939 Turquía septentrional; 45 000 muertos.
 
 1940 Rumania; 1000 muertos.
 
 1943 Turquía septentrional; 3500 muertos.
 
 1944 San Juan (Argentina); 900 muertos.
 
 1946 Mus y Erzurum (Turquía); 1330 muertos.
 
 1948 Honshu (Japón); más de 3000 muertos.
 
 1949 Ecuador; destrucción de 50 poblaciones; 6000 muertos.
 
 1950 Assam (India); 574 muertos.
 
 1951 El Salvador; 200 muertos, 20 000 personas sin hogar.
 
 1953 Kwanto (Japón); 445 muertos.
 
 1953 Islas Jónicas; destrucción de 5 ciudades, 455 muertos, 912 heridos y 93 000 personas sin hogar.
 
 1954 Argelia septentrional; arrasamiento de varias aldeas y destrucción de dos presas; 1657 muertos.
 
 1954 Islas Jónicas; destrucción de los edificios que sobrevivieron al terremoto de 1953 y devastación agravada por corrimientos de tierras y grandes lluvias.
 
 1955 Filipinas; 432 muertos.
 
 1956 Líbano; 127 muertos.
 
 1956 Afganistán; 2000 muertos.
 
 1956 India; 117 muertos.
 
 1957 Irán; 1564 muertos.
 
 1957 Irán occidental; 1200 muertos.
 
 1957 Mongolia Exterior; 1200 muertos.
 
 1958 Irán; 191 muertos.
 
 1960 Agadir (Marruecos); movimiento sísmico (29 febrero) que destruye el 80 % de los edificios y ocasiona 20 000 víctimas.
 
 1960 Chile; violento terremoto acompañado de maremotos (21 mayo y siguientes) que afecta a las provincias de Concepción, Malleco, Bio Bio, Cantín, Valdivia, Osorno, Llanquihue, Talca y Chiloé; numerosas víctimas y daños materiales por valor de 440 000 000 de escudos.
 
 Para más información ver: catástrofe.
 terrenal →
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de terremotos catastróficos históricos:
[ Imágenes relacionadas a "terremotos catastróficos históricos" ] 
[ Libros sobre "terremotos catastróficos históricos" ]
[ Libros sobre "terremotos catastróficos históricos" ]
| Palabras cercanas 
 | 
Abreviaturas empleadas en la definición
V. = Ver o Verbo
Más abreviaturas...
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de terremotos catastróficos históricos
Definiciones-de.com (2015). terremotos catastróficos históricos (63-1960) - Leandro Alegsa © 26/09/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/terremotos_catastroficos_historicos.php
	   	   		¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "terremotos catastróficos históricos" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía 




