Significado de barreras lingüísticas | Sinónimos y oraciones con ejemplos de uso de barreras lingüísticas
Definición de barreras lingüísticas (o idiomáticas)
- Definición de barreras lingüísticas
- Análisis de "barreras lingüísticas" como palabra
- Palabras cercanas a "barreras lingüísticas"
- ¿Dudas o consultas?
Definición de barreras lingüísticas
- f. Las «barreras lingüísticas» es una frase figurativa que se utiliza principalmente para referirse a las barreras idiomáticas de la comunicación, es decir, a las dificultades de comunicación que experimentan las personas o grupos que hablan idiomas diferentes o incluso dialectos en algunos casos.
Típicamente, poca comunicación ocurre a menos que una o ambas partes aprendan un nuevo idioma, lo que requiere una inversión de mucho tiempo y esfuerzo. Las personas que viajan al extranjero a menudo se encuentran con una barrera idiomática.
Las personas que llegan a un nuevo país en la edad adulta, cuando el aprendizaje de idiomas es un proceso engorroso, pueden tener dificultades particulares para "superar la barrera del idioma". Dificultades similares ocurren en reuniones multinacionales, donde los servicios de interpretación pueden ser costosos, difíciles de obtener y propensos a errores.
Numerosas lenguas «universales» han intentado superar la multiplicidad idiomática. Tales son, por ejemplo, el esperanto y el basic english (inglés básico). Este último, construido a base de 850 vocablos ingleses básicos, es un intento de simplificar el idioma inglés, que ha desarrollado un vocabulario de más de medio millón de palabras.
Intentos de superar las barreras lingüísticas
Parece tendencia natural del hombre el desconfiar de quienes hablan lengua diferente a la suya. El influjo de la educación y de las traducciones actúa empero contra este prejuicio.
La educación ha procurado facilitar al estudioso amplios conocimientos sobre lenguas y culturas distintas a la propia. La traducción permite el empleo de diversidad de idiomas en las negociaciones y tratados internacionales.
Las versiones china, española, francesa, inglesa y rusa de la Carta de las Naciones Unidas tienen idéntica validez. Los discursos pronunciados en conferencias internacionales son traducidos simultáneamente a varios idiomas. Los intérpretes prestan sus servicios a las personas que se encuentran en desventaja por su desconocimiento de una lengua, por ejemplo ante los tribunales. Las obras literarias o dramáticas, vertidas en multitud de idiomas, circulan por numerosas naciones.
De igual forma, la traducción de obras científicas o eruditas ha contribuido en alto grado a superar las barreras lingüísticas.
Idiomas auxiliares
Desde finales del siglo XIX, los idiomas auxiliares han estado disponibles para ayudar a superar la barrera del idioma. Tradicionalmente fueron escritos o construidos por una persona o grupo. Originalmente, la idea era que dos personas que querían comunicarse podían aprender un idioma auxiliar con poca dificultad y podían usar este idioma para hablar o escribir el uno con el otro.
En la primera mitad del siglo XX surgió una segunda aproximación a las lenguas auxiliares: que no había necesidad de construir una lengua auxiliar, porque las lenguas más habladas ya tenían muchas palabras en común. Estas palabras podrían convertirse en un lenguaje sencillo. La gente en muchos países entendería este idioma cuando lo leen o lo escuchan, porque sus palabras también ocurren en sus propios idiomas.
Este enfoque abordaba una limitación percibida de los idiomas auxiliares disponibles: la necesidad de convencer a otros para que los aprendieran antes de que la comunicación pudiera tener lugar. Los nuevos idiomas auxiliares también podrían utilizarse para aprender rápidamente los idiomas étnicos y para comprender mejor el propio idioma.
Ejemplos de lenguas auxiliares tradicionales, a veces llamadas lenguas esquemáticas, son el esperanto, el Ido y el volapük. Ejemplos del enfoque más nuevo, a veces llamado lenguajes naturalistas, son Interlingua, Occidental y Latino Sine Flexione. Sólo el esperanto y el interlingua son ampliamente usados hoy en día, aunque Ido también está en uso.
Barreras que no son tales
A veces se supone que cuando existen varios idiomas en un mismo entorno, deben existir múltiples barreras lingüísticas. Las sociedades multilingües generalmente tienen lingua francas y tradiciones de sus miembros que aprenden más de un idioma; aunque no eliminan completamente las barreras de comprensión, contradicen la noción de barreras lingüísticas intransitables.
Por ejemplo, se estima que sólo en Londres se hablan 300 idiomas diferentes, pero los miembros de cada grupo étnico en promedio logran asimilarse a la sociedad británica y ser miembros productivos de ella.
Barreras lingüísticas y las migraciones
Las barreras lingüísticas también influyen en la migración. Los emigrantes de un país son mucho más propensos a trasladarse a un país de destino que hable el mismo idioma que el país del emigrante.
Así, la mayor parte de la emigración británica ha sido a Australia, Canadá o Nueva Zelanda, la mayor parte de la emigración española ha sido a América Latina y la portuguesa a Brasil.
Incluso si el país de destino no habla el idioma del emigrante, es más probable que reciba inmigración si habla un idioma relacionado con el del emigrante. El ejemplo más obvio es la gran migración de europeos a las Américas.
Los Estados Unidos, con su idioma inglés germánico dominante, atrajo principalmente inmigrantes del norte de Europa, donde se hablaban o conocían las lenguas germánicas. Los orígenes más comunes en los Estados Unidos son el alemán, el irlandés y el inglés, y la gran mayoría de los emigrantes escandinavos también se trasladaron a los Estados Unidos (o al Canadá de habla inglesa).
Los europeos del sur, como los italianos, eran más propensos a trasladarse a países latinoamericanos; hoy en día, las personas de ascendencia italiana son el segundo grupo étnico más numeroso de Argentina, Uruguay y Brasil, después del español y (en Brasil) del portugués, pero ocupan el cuarto lugar en los Estados Unidos entre los grupos europeos.
Comenzado el siglo XXI, los rumanos han elegido principalmente Italia y España como destinos de emigración, mientras que Alemania, el mayor país de Europa Occidental, ocupa un distante tercer lugar.
♦ Para más información leer: comunicación.
barrero →
Califica la definición
Puntos: 4.1 (21 votos)
Diccionarios relacionados
Compartir la definición, preguntar y buscar
Fuentes bibliográficas y más información de barreras lingüísticas:
- Wikipedia: Language barrier.
[ Más ejemplos de oraciones y usos de "barreras lingüísticas" ]
[ Imágenes relacionadas a "barreras lingüísticas" ]
[ Usos en libros de "barreras lingüísticas" ]
Análisis de barreras lingüísticas
Se emplea como: sustantivo femenino
Palabra inversa: sacitsíügnil sarerrab
Número de letras: 20
Posee un total de 8 vocales: a e a i ü í i a
Y un total de 12 consonantes: b r r r s l n g s t c s
¿Es aceptada "barreras lingüísticas" en el diccionario de la RAE? Comparar con la RAE: barreras lingüísticas (RAE)
Diccionarios relacionados: Literatura y lengua - Sustantivos
Palabra inversa: sacitsíügnil sarerrab
Número de letras: 20
Posee un total de 8 vocales: a e a i ü í i a
Y un total de 12 consonantes: b r r r s l n g s t c s
¿Es aceptada "barreras lingüísticas" en el diccionario de la RAE? Comparar con la RAE: barreras lingüísticas (RAE)
Diccionarios relacionados: Literatura y lengua - Sustantivos
Palabras cercanas
|
Abreviaturas empleadas en la definición
f. = sustantivo femenino
Más abreviaturas...
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición
Definiciones-de.com (2019). Definición de barreras lingüísticas - Leandro Alegsa © 28/11/2019 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/barreras_linguisticas.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "barreras lingüísticas" ]
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía