Artículo enciclopédico: flora y fauna de la cordillera de Los Andes
flora y fauna de la cordillera de Los Andes
- Las condiciones climatológicas y físicas de la cordillera de los Andes, extremadamente diversas, han dado lugar a una vegetación muy variada que comprende desde las selvas de lluvias tropicales hasta la tundra, con una distribución vertical de zonas.
De todas maneras la región de Los Andes se caracteriza por un clima de gran rigurosidad mayormente, lo que significa exceso de frío, mucho viento o carencia de agua; esto produce flores especialmente adaptadas, con características altamente xerófilas (vegetación equipadas para la vida en un medio seco).
Estas condiciones producen arbustos bajos o en cojín, plantas pegadas al suelo, con raíces profundas y extendidas, y pocas hojas, con partes vegetales cubiertas por tricotas o con abundantes secreciones resinosas.
Las especies y géneros endémicos son compuestas, crucíferas, verbenáceas, poáceas, papilionoideas, solanáceas, etc., variando la vegetación dependiendo de cada región. Hay una familia endémica de cierta importancia: malesherbiáceas.
Entre los animales andinos característicos figuran la llama, alpaca, vicuña, guanaco, chinchilla, puma o jaguar, vampiro, colibrí y cóndor.
Resumen
Fauna de la cordillera de Los Andes
- llama
- alpaca
- vicuña
- guanaco
- chinchilla
- puma o jaguar
- vampiro
- zorro colorado
- vizcacha de la sierra
- colibrí
- cóndor
- flamenco
- mariposas (particularmente del género Catasticta, Lycaenidae y las mariposas negras andinas).
Flora de la cordillera de Los Andes
- especies de coníferas
- en la estepa herbácea: gramíneas xerófilas y dicotiledóneas rastreras o en cojín.
- arbustos, plantas bajas, compactas y espinosas.
- cactáceas.
Fauna de los Andes
Las especies más características de los Andes son los camélidos sudamericanos, siendo el guanaco el más extendido. Vive desde los Andes peruanos hasta la isla Grande de Tierra del Fuego en la Argentina.
En la zona central de los Andes es común la vicuña que convive con dos especies domésticas: la llama y la alpaca.
Llama - Licencia Imagen
Sus enemigos naturales son el puma y el zorro colorado o culpeo, que usualmente caza vizcachas de la sierra.
Zorro colorado o culpeo - Licencia Imagen
El cóndor es el ave más conocida de la cordillera de los Andes; está presente en su totalidad desde Venezuela hasta la Argentina.
Cóndor Andino (Vultur gryphus) en la Cruz del Cóndor en el Cañón del Colca, Valle del Colca, Perú - Licencia Imagen
En las zonas de lagos y humedales hay gran variedad de aves acuáticas, destacándose la cohabitación de tres especies de flamencos.
También existe una gran variedad de especies de mariposas, particularmente del género Catasticta (Piérides), Lycaenidae, y las mariposas negras andinas (subtribu Pronophilina, Nymphalidae).
Variación de la flora por altura
En las faldas inferiores de los Andes tropicales hay selvas donde crecen árboles de hojas anchas y perennes, gran variedad de especies ascienden hasta una altitud de 900 a 1220 m, en que se convierten en bosques subtropicales menos densos y continúan en otros que incluyen especies de grandes hojas caedizas y coníferas.
Más arriba, esta vegetación se convierte en otra de arbustos y después en hierbas y plantas de tipo alpino hasta que se llega a la línea de la nieve.
Llareta o yareta, Azorella compacta - Licencia Imagen
En general, la elevación de las zonas de vegetación disminuye hacia el sur y en el templado faltan las zonas tropical y subtropical. En las vastas extensiones secas de las montañas, como los Andes Centrales, sólo puede sobrevivir una pobre vegetación de matas de hierba y arbustos resistentes a la sequía.
El área con más variedad de flora y fauna
El área andina que ocupan los países de Ecuador, Colombia y Venezuela es muy verde y rica en flora y fauna. Aquí se hallan unas 45000 especies de flora y 5975 especies de fauna. Esta región, llamada Andes Tropicales, es la región más rica en biodiversidad en toda la cordillera andina debido a su clima más benevolente.
Flora de las distintas regiones de Los Andes
Flora de la provincia fitogeográfica Altoandina (grandes alturas)
La provincia fitogeográfica Altoandina es una de las secciones en que se divide el Dominio fitogeográfico Andino-Patagónico. Esta provincia se presenta en las altas cumbres de la Cordillera de los Andes en todo el oeste de América del Sur. Incluye principalmente formaciones de estepas arbustivas y herbáceas.
Esta provincia fitogeográfica se extiende sobre los Andes y las cumbres de cordilleras próximas a este cordón, iniciándose en la cordillera andina de Venezuela y Colombia, a lo largo de todo el oeste de Sudamérica, finalizando en la isla de los Estados, en el sur de la Argentina.
Esta flora tiene características de estepa herbácea mayormente, aunque se presentan también pequeñas zonas arbustales en lugares reparados. Aquí hay gran cantidad gramíneas xerófilas y dicotiledóneas rastreras o en cojín, con numerosos géneros endémicos.
La cordillera de los Andes en Venezuela: el pico Bolívar - Licencia Imagen
Las gramíneas presentan un aspecto seco, con sus hojas duras, habitualmente enrolladas, con frecuentes capas de densas cutinas, etc.
En las zonas más secas son usuales las especies anuales, de ciclo muy rápido, las cuales germinan y florecen rápidamente al presentarse precipitaciones que son inconstantes, en ocasiones luego de muchos años de ausencia.
Flora de la provincia fitogeográfica Puneña (llamados también Puna, o Altiplano)
La Provincia fitogeográfica Puneña es otra de las secciones en que se divide el Dominio fitogeográfico Andino-Patagónico. Se presenta en las altas mesetas de la Cordillera de los Andes en el oeste de América del Sur. Es más conocida como Puna o Altiplano.
Mayormente posee estepas herbáceas, aunque también presenta zonas arbustivas. Son usuales plantas bajas y espinosas con un estrato herbáceo muy ralo.
Pajonal con la Laguna Verde al fondo (Potosí - Bolivia) - Licencia Imagen
En zonas sobre los 400 mm domina la estepa de tolillas (Fabiana densa) y la chijua (Baccharis boliviensis), entre otras.
En las zonas más áridas son usuales el tolil aragua (Adesmia horridiuscula), la aragua o añagüilla (Adesmia tucumanensis), la canguía o cailla (Tetraglochin cistatum), la Adesmia cytisoides, la rica-rica (Acantholippia hastulata), la Boungavillea spinosa, la suriyanta (Nardophyllum armatum), la cactácea airampu (Opuntia soehrensii o Tunilla soehrensii), Fabiana densa, etc.
La puya titanca (Puya raimondii) una bromeliácea característica de esta Provincia fitogeográfica - Licencia Imagen
En menor cantidad hay pequeños bosques en esta zona, aunque en lugares reparados como nacientes de los arroyos, quebradas resguardadas o en las laderas de los cerros de entre 3500 y los 4300 msnm. Aquí se presentan bosques de varias especies de queñoa o Polylepis tomentella, únicos árboles puneños.
Flora en la provincia fitogeográfica patagónica
Otra de las secciones en que se divide el dominio fitogeográfico andino-patagónico. Está situada la región patagónica siempre al este del encadenamiento andino, en el sur de la Argentina y Chile.
Sur de Chile, una Rhea pennata o ñandú de Darwin, junto a la vegetación típica - Licencia Imagen
La vegetación en general presenta adaptaciones para soportar carencia de agua prolongada junto con los fuertes vientos patagónicos.
Posee mayormente arbustales abiertos, estepas ralas (dispersas), o densos coironales, gramíneas de hojas duras y punzantes. Los arbustos son bajos y compactos.
Fruto de Berberis microphylla, conocido como Calafate, es un arbusto característico de esta zona - Licencia Imagen
Existen algunas gramíneas bajas, espinosas y duras del tipo del coirón. Son usuales las Ameghinoa y las Benthamiella.
Vegetales de muy diversa posición taxonómica adoptan formas similares a un cojín, es decir: compactas y semicirculares.
Junto a los pequeños arroyos se presentan vegas.
Flora en la provincia fitogeográfica del Desierto del Pacífico (el desierto de Atacama)
Desierto florido en Atacama, Licencia de la imagen
Esta zona es considerada el desierto no polar más árido de la Tierra, cubriendo una superficie de 105 mil km2 en el norte de Chile.
La humedad creada por las brisas marinas se condensa a lo largo de las escarpadas laderas de la cordillera de la Costa que dan hacia el Pacífico, creando ecosistemas costeros altamente endémicos compuestos por cactus, suculentas y otros ejemplares de flora xerófila.
Flora en la provincia fitogeográfica Chilena Central (Matorral chileno)
Más conocida como Matorral chileno, esta área es una ecorregión terrestre de Chile central, caracterizada por un clima templado mediterráneo, con inviernos lluviosos y veranos secos. Incluye bosques mediterráneos, bosques, y arbustos.
Matorral chileno, Licencia de la imagen
En esta área especies típicas son la margarita de la costa (Bahia ambrosioides), palhuén (Adesmia microphylla), y palo de yegua, la fucsia silvestre de la costa (Fuchsia lycioides), el litre (Lithraea venenosa), quillay (Quillaja saponaria), quiscos (Echinopsis chiloensis), y bromeliáceas del género Puya, con un sotobosque diverso de hierbas, enredaderas y geófitas (bulbosas).
Entre los árboles el espino (Acacia caven) y algarrobo (Prosopis chilensis) son típicos.
El bosque esclerófilo se compone predominantemente de árboles esclerófilos siempreverdes, incluyendo peumo (Cryptocarya alba), boldo (Peumus boldus), Maitén (Maytenus boaria), y palma chilena (Jubaea chilensis).
♦ Para más información ver: Cordillera de los Andes.
-
¿Necesitas una definición más sencilla de «flora y fauna de la cordillera de Los Andes»?
La cordillera de Los Andes es una zona de montañas que tiene muchas plantas y animales diferentes. Hay desde selvas tropicales con mucha lluvia hasta lugares muy fríos y secos. Las plantas que viven en Los Andes tienen que adaptarse a las condiciones duras del clima y de la tierra. Por eso, muchas veces son plantas pequeñas y con pocas hojas, que se pueden defender del viento o del sol. Por ejemplo, hay plantas que tienen "pelos" para protegerse o que tienen sustancias especiales para sobrevivir en la sequía.¿Te gustó?Gracias por tu votoLamentamos que no te haya gustado.
Como alternativa puedes preguntarle al Asistente de Inteligencia Artificial: ¡y te responderá en segundos!. Te sugiero ser detallado en tu consulta, escribirle qué buscas específicamente, darle un contexto apropiado y el resultado será mucho mejor.NOTA: Esta explicación sencilla se generó a partir de nuestra definición, pero usando IA; puede contener alguna imprecisión.Si aún tienes dudas sobre este tema, puedes probar escribirle consultas a nuestro ASISTENTE IA, ¡que te responderá en segundos!.
Diccionarios relacionados
Compartir la definición, preguntar y buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
Fuentes bibliográficas y más información de flora y fauna de la cordillera de Los Andes:
[ Imágenes relacionadas a "flora y fauna de la cordillera de Los Andes" ]
[ Libros sobre "flora y fauna de la cordillera de Los Andes" ]
[ Libros sobre "flora y fauna de la cordillera de Los Andes" ]
Cómo citar la definición
Definiciones-de.com (2022). flora y fauna de la cordillera de Los Andes - Leandro Alegsa © 12/09/2022 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/flora_y_fauna_de_la_cordillera_de_los_andes.php
¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí
[ Imágenes relacionadas a "flora y fauna de la cordillera de Los Andes" ]

Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.
Preguntas y comentarios
No hay ningún comentario todavía