Artículo enciclopédico: funcionamiento del método científico
Envíanos un mensaje
Enviar

funcionamiento del método científico

 


funcionamiento del método científico
  1. Nuestro conocimiento presente de la historia de la Ciencia nos ayuda a hacernos una idea del ideal perseguido por ella: el descubrimiento de medios absolutamente eficaces para la obtención de cada fin. Es decir, la finalidad de la Ciencia es darnos seguridad absoluta de éxito en la prosecución de un objetivo, cualquiera que éste sea. Con relación a este ideal, podremos medir el progreso en un sentido no ya relativo, sino objetivo. El significado del ideal aquí propuesto es susceptible, a su vez, de investigación experimental, a través de un estudio histórico de los intereses colectivos de la Ciencia.

    A la luz de esta enunciación de los fines de la Ciencia podemos distinguir entre ciencia teórica y práctica. Esta última intenta encontrar medios eficaces para alcanzar los fines que busca nuestro propio progreso, mientras que la teórica trata de objetivos más generales y últimos. Es de notar, sin embargo, que lo que es teórico hoy puede convertirse en práctico mañana. La investigación atómica, por ejemplo, fue una vez casi completamente teórica; hoy la investigación de esos mismos problemas es, en gran parte, práctica.

    Sobre la base de este examen histórico del método científico podemos determinar los pasos a dar para el desarrollo de un plan experimental completo, tendente a conseguir respuesta científica a cualquier posible cuestión.


    Cuatro importantes pasos.


    Los pasos a que se viene aludiendo serán los siguientes: 1) determinación del propósito de la investigación, es decir, determinación del fin o fines que ha de llenar la información buscada; 2) valoración del fin o fines, según el criterio del progreso humano; 3) determinación de lo que se puede presuponer como base de la investigación; 4) determinación de los pasos que han de darse para obtener respuesta a la cuestión planteada. A continuación nos referiremos más de cerca a cada uno de estos puntos.


    1) Para hacer explícita la finalidad de la investigación, el científico deberá examinar todas las posibilidades, es decir, plantearse todas las posibles alternativas. Por medio de una adecuada clasificación, deberá procurar que el número de esas alternativas sea lo más reducido posible. Para cada alternativa, el científico deberá ser capaz de mostrar el correspondiente camino a seguir, caso de adoptarla. Este requisito se olvida fácilmente, con la consecuencia de que las conclusiones experimentales no llevan a ninguna parte, dado que no se sabe qué hacer con ellas una vez conseguidas. Cada una de las alternativas de acción se dirigirá hacia la consecución del fin o fines de la investigación. Claro está que el investigador se apoyará en la misma base de la investigación para escoger el camino de acción más eficaz. Estas observaciones tienen validez, ya se trate de una investigación teórica (de largo alcance) o práctica (de objetivo inmediato).


    2) Seguidamente, el experimentador valorará el objetivo del experimento. Este punto es necesario para decidir un número de cuestiones importantes en relación con el plan experimental. Por ejemplo, necesitamos saber cuánto tiempo y esfuerzo hemos de emplear en la investigación, cuántas observaciones hay que hacer, cuántos cálculos matemáticos debemos realizar, etc. En otras palabras, mediremos la importancia del objetivo para estudiar la posible economía de tiempo y esfuerzo. Más adelante valoraremos el objetivo de otra forma, para determinar qué consecuencias se seguirían de una posible equivocación. Si adoptamos una hipótesis errónea, seguiremos también un camino de acción extraviado; esto es muy serio si el objetivo es importante (por ejemplo, preservar la vida) y relativamente insignificante si el objetivo carece de importancia. Esta evaluación de posibles fallos es fundamental en un plan experimental completo, porque nos dice cómo llevar a cabo las observaciones para evitar más eficazmente serios errores. De aquí que, en cada hipótesis, hayamos de considerar qué consecuencias entrañaría aceptarla, si algunas de las demás fueran, en realidad, las verdaderas.


    3) Después, el experimentador decidirá qué y cuántos postulados debe aceptar como más idóneos. Esta decisión se basará parcialmente en el juicio formado sobre la importancia del objetivo. Si éste no es de gran importancia, se mostrará dispuesto a admitir más postulados para reducir tiempo y esfuerzo. La cuestión, en suma, dependerá de la importancia del objetivo y el grado de solvencia que se pretenda de la información buscada.


    4) Finalmente, el investigador adoptará las precauciones necesarias para elegir la hipótesis más conveniente. En primer lugar, sobre la base de los supuestos previos, determinará los aspectos fundamentales del problema, es decir, lo que debe considerar, que serán aquellos que puedan influir en la exactitud de los resultados; por ejemplo, la temperatura de una habitación, si se trata de medir la longitud de una varilla de metal. Luego decidirá cuáles de estos aspectos han de estudiarse y cómo.

    La minuciosidad de estas indagaciones dependerá, una vez más, de la importancia del objetivo. El investigador podrá modificar sistemáticamente ciertos aspectos del problema y permitir que otros se ajusten a la nueva situación. También podrá disponerlos de manera que logre obtener una visión representativa del conjunto. En realidad no existen normas fijas ni universales para jlevar a cabo estas operaciones; las sugeridas por Mili en sus «Cánones de la Inducción» no pasan de ser algunas de las muchas que pueden aplicarse en el proceso experimental. Muchas veces las modificaciones se basan en el correspondiente análisis estadístico. En cualquier caso, todas las operaciones se llevarán a cabo de modo tal que puedan reconstruirse más tarde y, por consiguiente, comprobarse. Este es uno de los detalles más olvidados y difíciles del método científico; su solución estriba en la reducción de la ambigüedad en la expresión lingüística y, por ende, dependerá del ulterior avance de la psicología y sociología de los signos de expresión y el lenguaje.


    Una vez realizadas las operaciones y obtenidas las informaciones del caso, deberá el investigador analizar sus resultados para escoger la mejor hipótesis. Se conseguirá un análisis exacto de datos aplicando los procedimientos estadísticos, que tienen la ventaja de minimizar las oportunidades de cometer errores críticos, si se aplican convenientemente. Hasta qué punto se ha de llevar el grado de exactitud del análisis dependerá, también esta vez, de la importancia del objetivo a alcanzar.

    En fin, el investigador hará la debida recapitulación de resultados que conduzca al camino apropiado de acción. De nuevo aquí se impone una cuidadosa exposición, basada en el conocimiento del lenguaje y el modo de usarlo sin ambigüedades. Porque lo fundamental ahora es disponer de una información exacta que señale la acción que mejor convenga a la hipótesis establecida.

    Para más información ver: ciencia y método científico.
Actualizado: 26/10/2015
  • ¿Necesitas una definición más sencilla de «funcionamiento del método científico»?


 funcionar

Compartir la definición, preguntar y buscar
Compartir
E-mail
Twitter
Facebook
Whatsapp
Buscar y comentar
Comentar
Buscar
Usa la inteligencia artificial para resolver tus dudas
articulos
Asistente IA
Consulta nuestro asistente de Inteligencia Artificial
¡te responderá en segundos!




* ACLARACIÓN: el asistente ha sido entrenado para responder tus dudas con muy buenos resultados, pero puede equivocarse. Te sugiero dejar tu email para que te contactemos si vemos errores en la respuesta de la IA: leemos todas las consultas.
  • Cómo se llama el método que utilizan los científicos: ¿cuáles son sus etapas?

    El método científico es el proceso de investigación que utilizan los científicos para obtener y comprobar nuevos conocimientos. Las etapas del método científico son:

    1. Observación: se parte de una observación detallada y objetiva de un fenómeno o problema.

    2. Formulación de una hipótesis: se plantea una explicación posible para el fenómeno observado.

    3. Diseño de experimentos: se realizan experimentos para poner a prueba la hipótesis, estableciendo las variables y condiciones adecuadas.

    4. Recopilación de datos: se registran los datos y resultados de los experimentos realizados.

    5. Análisis de datos: se realizan cálculos y análisis estadísticos para interpretar los resultados de los datos recopilados.

    6. Conclusiones y verificación: se evalúa si los resultados obtenidos son coherentes con la hipótesis formulada, y se genera un informe que describa los hallazgos obtenidos.

    Los sinónimos relacionados con el método científico podrían incluir: método de investigación, proceso de investigación, método experimental. Las ideas relacionadas podrían incluir: ciencia, investigación científica, avances científicos, descubrimientos científicos.


    Sugiero leer:

    Definición de método

    Definición de científico

    Definición de investigación

    Definición de conocimiento

    Definición de observación

    Definición de hipótesis

    Definición de experimento

    Definición de variable

    Definición de ciencia
  • ¿Qué es el tipo de investigación experimental?

    La investigación experimental es un tipo de investigación científica que busca establecer relaciones causales entre variables. En este tipo de investigación se manipulan una o más variables independientes para observar su efecto sobre una variable dependiente, controlando todas las demás variables que puedan influir en los resultados.

    La investigación experimental se lleva a cabo en un ambiente altamente controlado, donde se pueden manipular las variables para poder establecer la relación de causa y efecto entre ellas. A menudo se utiliza un grupo experimental y un grupo de control para comparar los resultados. El grupo experimental recibe la variable independiente, mientras que el grupo de control no la recibe, permitiendo así la comparación de los resultados.

    Este tipo de investigación es muy útil para determinar la eficacia de tratamientos médicos o para probar la eficacia de nuevos productos o tecnologías. También puede ser utilizado en el campo de la psicología para estudiar el comportamiento humano.

    En resumen, la investigación experimental busca establecer relaciones causales entre variables, manipulando una o más variables independientes y observando su efecto sobre una variable dependiente en un ambiente altamente controlado.


    Sugiero leer:

    Definición de investigación
    Definición de experimental
    Definición de científico
  • ¿Cuál es el objetivo principal de la investigación experimental?

    El objetivo principal de la investigación experimental es establecer una relación causal entre una variable independiente (la que se manipula) y una variable dependiente (la que se mide) a través de la observación y el control riguroso de las condiciones experimentales.

    Este tipo de investigación busca establecer una causa y efecto entre las variables, y para ello se utiliza el método científico y se controlan todas las variables que puedan influir en los resultados.

    El objetivo final de la investigación experimental es obtener conclusiones precisas y confiables que permitan explicar el fenómeno estudiado y desarrollar teorías y generalizaciones.


    Sugiero leer:

    Definición de objetivo
    Definición de investigación
    Definición de experimental
    Definición de relación
  • Formulación de hipótesis método científico

    La formulación de hipótesis es un paso fundamental en el método científico. Una hipótesis es una suposición o una afirmación provisional que se plantea como posible explicación a un fenómeno o problema.

    En el método científico, se sigue un proceso en el cual se plantea una pregunta o se observa un fenómeno, se recopila información relevante, se elabora una hipótesis que pueda explicar dicho fenómeno y se realizan experimentos o investigaciones para comprobar o refutar la hipótesis planteada.

    La formulación de hipótesis implica un análisis detallado de los datos disponibles y una comprensión profunda del tema en estudio. Una hipótesis debe ser clara, específica y testable, es decir, debe poder ser sometida a pruebas y experimentación para verificar si es verdadera o falsa.

    Una vez formulada la hipótesis, se procede a diseñar y llevar a cabo experimentos o investigaciones que permitan recolectar datos y evidencias que respalden o contradigan la hipótesis planteada. En base a los resultados obtenidos, se puede aceptar, rechazar o modificar la hipótesis inicial.

    En resumen, la formulación de hipótesis es un paso fundamental en el método científico, ya que permite plantear posibles explicaciones a un fenómeno en estudio y guía la realización de experimentos o investigaciones para comprobar su validez.


    Sugiero leer:

    Definición de hipótesis
    Definición de suposición
  • Qué significa: Comprobación de Hipótesis

    La comprobación de hipótesis es un proceso mediante el cual se evalúa la veracidad o falsedad de una afirmación o suposición. Se utiliza en diversos campos del conocimiento, como la ciencia, la estadística, la investigación, entre otros.

    En el contexto de la ciencia, la comprobación de hipótesis se refiere a la contrastación de una afirmación o teoría con la evidencia empírica disponible. Se realiza mediante la recolección de datos, el diseño de experimentos o la observación de fenómenos, con el objetivo de obtener pruebas que respalden o refuten la hipótesis planteada.

    En el ámbito de la estadística, la comprobación de hipótesis se basa en la idea de formular dos posibles afirmaciones sobre una población y utilizar la evidencia muestral para determinar cuál de las dos es más probable. Se establece una hipótesis nula (H0), que representa la afirmación a refutar, y una hipótesis alternativa (H1), que representa la afirmación a respaldar. A través del análisis de los datos y el cálculo de ciertos estadísticos, se determina si hay evidencia suficiente para rechazar la hipótesis nula y aceptar la hipótesis alternativa.

    En resumen, la comprobación de hipótesis es un proceso fundamental en la generación de conocimiento científico y en la toma de decisiones basada en evidencia. Permite evaluar la validez de las afirmaciones y teorías, lo cual contribuye al avance y desarrollo de diversas disciplinas.


    Sugiero leer:

    Definición de comprobación
    Definición de hipótesis
    Definición de proceso
    Definición de veracidad
  • Ejemplo de aplicación de las etapas del Método Científico en química

    El Método Científico es una herramienta fundamental en la investigación científica, y puede ser aplicado en diversas disciplinas, incluyendo la química. A continuación, te presento un ejemplo de aplicación de las etapas del Método Científico en química:

    1. Observación: Un químico observa que al mezclar una sustancia A con una sustancia B, se produce una reacción química que genera un cambio de color en la mezcla.

    2. Planteamiento del problema: El químico se plantea el problema de investigar cuál es la causa del cambio de color en la mezcla de las sustancias A y B.

    3. Formulación de hipótesis: El químico formula una hipótesis, por ejemplo, que el cambio de color se debe a una reacción de oxidación-reducción entre las sustancias A y B.

    4. Experimentación: El químico diseña un experimento para probar su hipótesis. Prepara diferentes mezclas de las sustancias A y B, controlando variables como la concentración de las sustancias, la temperatura, etc. Luego, realiza las reacciones y registra los cambios de color observados.

    5. Análisis de resultados: El químico analiza los resultados obtenidos en el experimento, comparando las diferentes mezclas y los cambios de color observados. Si los resultados respaldan la hipótesis inicial, se considera como una posible explicación del fenómeno.

    6. Conclusiones: El químico llega a una conclusión basada en los resultados obtenidos y en el análisis realizado. En este caso, podría concluir que el cambio de color en la mezcla de las sustancias A y B se debe a una reacción de oxidación-reducción.

    7. Comunicación de resultados: El químico comunica sus resultados a la comunidad científica, a través de publicaciones científicas, presentaciones en conferencias, etc. Esto permite que otros científicos puedan revisar y replicar el experimento, y contribuir al avance del conocimiento en química.

    Este es solo un ejemplo de cómo se pueden aplicar las etapas del Método Científico en química. Cabe destacar que el proceso científico es dinámico y puede requerir repeticiones de las etapas, ajustes en las hipótesis, experimentos adicionales, etc., para llegar a conclusiones más sólidas y confiables.


    Sugiero leer:

    Definición de herramienta
    Definición de investigación
    Definición de química
    Definición de aplicación
    Definición de observación
  • Ejemplo de desarrollo de un caso con las etapas del Método Científico

    ¡Claro! Estoy aquí para ayudarte. A continuación, te presento un caso ficticio que puedes utilizar para aplicar las etapas del Método Científico:

    Caso: "El crecimiento de las plantas"

    1. Observación: Un grupo de estudiantes de una escuela primaria ha notado que algunas plantas en el jardín de la escuela crecen más rápido que otras.

    2. Pregunta: Los estudiantes se preguntan qué factores podrían estar influyendo en el crecimiento de las plantas.

    3. Hipótesis: Un estudiante propone la hipótesis de que las plantas que reciben más luz solar crecen más rápido que las que reciben menos luz solar.

    4. Experimento: Los estudiantes deciden llevar a cabo un experimento para probar la hipótesis. Dividen las plantas en dos grupos: uno que se coloca en un lugar con luz solar directa y otro que se coloca en un lugar con luz solar indirecta.

    5. Recolección de datos: Durante un período de tiempo determinado, los estudiantes miden la altura de las plantas en ambos grupos y registran los datos.

    6. Análisis de datos: Los estudiantes comparan las alturas de las plantas en ambos grupos y encuentran que las plantas expuestas a luz solar directa han crecido más rápido que las plantas expuestas a luz solar indirecta.

    7. Conclusiones: Los estudiantes concluyen que su hipótesis era correcta y que la cantidad de luz solar es un factor importante en el crecimiento de las plantas.

    8. Comunicación de resultados: Los estudiantes presentan sus resultados en un informe escrito y lo comparten con sus compañeros de clase y profesores.

    Recuerda que este es solo un ejemplo y que el Método Científico puede aplicarse a una amplia variedad de situaciones. ¡Espero que te sea útil!


    Sugiero leer:

    Definición de claro
    Definición de caso
    Definición de crecimiento
    Definición de Acotiledóneas
    Definición de observación
  • ¿Cuáles son los pasos principales de la investigación científica?

    Los pasos principales de la investigación científica son:

    1. Planteamiento del problema: Identificar el tema de estudio y formular una pregunta de investigación clara y específica.

    2. Revisión de la literatura: Investigar y analizar la información existente sobre el tema para conocer el estado del arte y fundamentar la investigación.

    3. Formulación de hipótesis: Plantear posibles respuestas al problema de investigación, basadas en el conocimiento previo y la revisión de la literatura.

    4. Diseño del estudio: Definir la metodología y los procedimientos que se utilizarán para recopilar y analizar los datos.

    5. Recolección de datos: Obtener la información necesaria a través de observaciones, experimentos, encuestas u otras técnicas de investigación.

    6. Análisis de datos: Procesar y examinar los datos recopilados para identificar patrones, relaciones o tendencias relevantes.

    7. Interpretación de resultados: Evaluar los hallazgos obtenidos y relacionarlos con las hipótesis planteadas, sacando conclusiones.

    8. Comunicación de resultados: Presentar los hallazgos de manera clara y precisa a través de informes, artículos o presentaciones, para compartir el conocimiento generado con la comunidad científica.

    Estos pasos son fundamentales para llevar a cabo una investigación científica rigurosa y contribuir al avance del conocimiento en un campo específico.


    Sugiero leer:

    Definición de paso
    Definición de investigación
    Definición de problema
    Definición de tema
    Definición de pregunta
  • Reconocer los fundamentos básicos de la investigación Científica

    Los fundamentos básicos de la investigación científica incluyen la formulación de una pregunta de investigación clara, la revisión exhaustiva de la literatura existente, el diseño de un método de investigación apropiado, la recopilación y análisis de datos, la interpretación de los resultados y la presentación de conclusiones respaldadas por evidencia.

    También es importante seguir principios éticos, como el respeto a la integridad de los participantes y la transparencia en la divulgación de los hallazgos.


    Sugiero leer:

    Definición de investigación
    Definición de pregunta
    Definición de literatura
    Definición de método
    Definición de científico
  • ¿Cuáles son los principales tipos de paradigmas en el ámbito de la investigación científica?

    En el ámbito de la investigación científica, los principales tipos de paradigmas son:

    1. Paradigma positivista: Se basa en la observación objetiva y la experimentación para obtener conocimiento científico. Se enfoca en la verificación empírica de hipótesis a través de métodos cuantitativos.

    Ejemplo: Un estudio que busca determinar la relación entre el consumo de ciertos alimentos y el riesgo de desarrollar cierta enfermedad utilizando datos numéricos y estadísticas.

    2. Paradigma interpretativo: Se centra en la comprensión de los fenómenos sociales a través de la interpretación de significados y la interacción entre los individuos. Utiliza métodos cualitativos para explorar la subjetividad y la complejidad de las experiencias humanas.

    Ejemplo: Una investigación cualitativa que analiza las percepciones y experiencias de un grupo de personas respecto a un tema específico a través de entrevistas en profundidad.

    3. Paradigma crítico: Se enfoca en la crítica de las estructuras de poder y la desigualdad social, buscando transformar la realidad a través de la acción social. Se basa en la reflexión crítica y la búsqueda de la emancipación de los individuos.

    Ejemplo: Un estudio que analiza las condiciones laborales precarias de un grupo de trabajadores y propone acciones para mejorar su situación a nivel estructural.

    Estos son solo algunos ejemplos de los principales tipos de paradigmas en el ámbito de la investigación científica. Cada uno tiene sus propias características, enfoques y metodologías específicas.


    Sugiero leer:

    Definición de paradigma
    Definición de investigación
    Definición de científico
    Definición de observación
    Definición de experimentación
Fuentes bibliográficas y más información de funcionamiento del método científico:

Palabras cercanas

Abreviaturas empleadas en la definición
Metal. = Metalurgia
Más abreviaturas...
Cómo citar la definición de funcionamiento del método científico
Definiciones-de.com (2015). funcionamiento del método científico - Leandro Alegsa © 26/10/2015 url: https://www.definiciones-de.com/Definicion/de/funcionamiento_del_metodo_cientifico.php

¿Preguntas sobre el significado de esta palabra?: respondemos aquí



[ Imágenes relacionadas a "funcionamiento del método científico" ]
funcionamiento del método científico
Esta imagen puedes emplearla con fines didácticos en la escuela, institución educativa o proyectos web.


Preguntas y comentarios

    No hay ningún comentario todavía

Todos los derechos reservados © 1998 - 2024 - Diccionario de ALEGSA - Santa Fe, Argentina. Políticas y privacidad - Amigos